miércoles, 25 de marzo de 2015

TEORÍA SOCIOCULTURAL

Para concluir los modelos de aprendizajes explicaremos por último la teoría sociocultural. En la cual se detalla, que para aprender conocimientos se ha de enseñar con casos prácticos y resolver problemas reales, en contextos naturales y en interacción social con otras personas.

Para orientar la teoría sociocultural a la práctica logopédica nos basaremos en un caso real.

Carolina, es una niña de 7 años que posee un déficit auditivo del 60%. El logopeda del colegio Tres Olivos de Madrid ha propuesto que, todos los alumnos que van con Carolina a la escuela, aprendan la lengua de signos. De este modo, es un recurso que ayudara a la niña en el contexto de su desarrollo.

Citando al centro escolar, aboga por una propuesta muy integradora  que fomenta estimular todos los sentidos para que lo que no pueda entrar con toda su perfección por oídos pueda entrar por la vista, por el cuerpo y por los sentimientos”.

De esta manera se introduce el concepto de "supercompensación". Es decir, necesitamos formas alternativas de desarrollo que nos ofrezca la sociedad. Así conseguir un entorno igualitario. Gracias a esto, Carolina se puede comunicar fácilmente con ayuda del colectivo.

Todas las alternativas, serán herramientas que el logopeda propondrá para un desarrollo total.

La diferencia en función de las capacidades no es consecuencia de que haya desventaja, sino pluralidad.


Para más información en los programas de la escuela se puede acceder a su página web:
http://www.colegiotresolivos.org/

Dentro de esta teoría existe otro concepto relevante, llamado Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Carolina sabe algunos gestos y símbolos para poder comunicarse con la familia y compañeros. Habilidades que están en su Zona de Desarrollo Actual. El terapeuta tiene que guiarla para que por sí misma, Carolina alcance la Zona de Desarrollo Próximo.Cada vez, irá avanzando más en el aprendizaje de signos comunicativos y la Zona de Desarrollo Próximo irá aumentando en complejidad progresivamente.

El logopeda utilizará estrategias de apoyo para que Carolina aprenda, de alguien más capaz, esa capacidad. 
La construcción de ese aprendizaje debe estar regulado. 
En este caso, se quiere enseñar la lengua de signos. En ese proceso de enseñanza, a Carolina se le prestarán unos andamios como: un trabajo colaborativo, conocimientos útiles para su vida cotidiana y un ambiente de calidad que atienda a la diversidad.

La niña debe ser consciente de lo que conoce y todo lo que puede conocer (ZDA) y  es el logopeda, quién le servirá de orientación en su enseñanza (participación guiada). Carolina logrará, paulatinamente,  una independencia y compromiso, tomando el control de su aprendizaje (ZDP).

TEORÍA COGNITIVA

En segundo lugar, otra teoría que abarca la psicología de la educación es la cognitiva. Esta teoría se define, como el proceso en el que participa un estímulo externo y un sujeto. La persona entiende, percibe y transforma la información obtenida. Más tarde será almacenada en la memoria y posteriormente recuperada cuando sea necesario.

Las áreas más significativas que se encuentran en el campo de la teoría cognitiva son: la atención, los procesos lingüísticos, la memoria, la percepción, comprensión, representación, razonamiento, motivación, entre las más importantes.

Para poner en práctica esta teoría, nos basaremos en el ejemplo de África de 9 años de edad. A la niña le cuesta comprender las lecturas que hacen en el colegio. Después de leerlas, el profesor les hace preguntas sobre ellas, donde África no las sabe responder.

Por ello, la niña visita al logopeda para recibir ayuda. Una vez identificada la dificultad en la conciencia fonológica de la niña, el profesional, para que el entrenamiento sea más eficaz, realiza actividades de análisis y síntesis.


Ofrece palabras a la niña, para que las descomponga en sílabas y después en fonemas, como se ve reflejado en este ejercicio.



 
En cuestión de un tiempo, África, a medida que recibe ayuda logopédica, va desarrollando la conciencia fonológica. El segundo ejercicio para seguir con la evolución, trata de realizar frases sencillas con palabras que se le ofrecen. 


Otro ejercicio que el logopeda del colegio realizó para potenciar la conciencia fonológica de África, junto a sus compañeros de clase, fue enseñar la poesía "Somos amigos".

Somos amigos, somos amigos
Somos amigos de verdad,
Venimos al cole, venimos al cole
A aprender y a jugar.
Somos amigos , somos amigos
No peleamos  jamás,
Venimos al cole, venimos al cole
Aprender y a jugar.

Con esta poesía se intentó transmitir los valores de igualdad y respeto entre los compañeros del aula. Ya que todos somos iguales, no existen personas inferiores ni superiores. Simplemente diferentes.

CONDUCTISMO. APRENDIZAJE VICARIO U OBSERVACIONAL

Para completar el conductismo, cabe añadir el condicionamiento vicario. Este aprendizaje se da tras las observación que realiza un sujeto sobre un modelo. Para ello el modelo realiza una conducta que será reforzada de manera directa, esto conlleva a que el observador aprenda dicha respuesta.

Para orientar este tipo de aprendizaje a la logopedia, nos basamos en la historia de Maria José. 

El logopeda recibe en su gabinete a una mujer adulta que habla de manera escasa y en determinadas ocasiones. En concreto, en su lugar de trabajo presenta una dificultad para comunicarse y siente angustia y frustración por esta situación. 

La logopeda utiliza el aprendizaje vicario. Le propone, en varias ocasiones, a la mujer que observe un vídeo donde se ve como otra persona supera su miedo enfrentándose a él. 
Ajusta esa visualización a su propia conducta y se siente motivada para avanzar en su objetivo.

A lo largo de esta historia, se puede identificar que Maria José es el observador, el protagonista del vídeo es el modelo.


Es importante diferenciar el aprendizaje observacional de la imitación, ya que no se imita la conducta, si no que se aprende para reproducirla posteriormente.

Bandura (1977) "el aprendizaje de una nueva conducta a través de la observación de otra persona es mucho más eficaz que el aprendizaje de esa misma conducta a través del refuerzo directo".

martes, 24 de marzo de 2015

CONDUCTISMO. CONDICIONAMIENTO OPERANTE


El condicionamiento operante es un modelo psicológico que modula de manera visible y concreta la conducta que el sujeto no posee. Ésta llevará a una consecuencia, si esta es positiva, existe una mayor probabilidad de que permanezca posteriormente. Al contrario, si la consecuencia es negativa, la conducta será menos probable que ocurra.

A continuación, le mostraremos un ejemplo sobre un caso en particular que evidencia el condicionamiento operante.


Javier, de más de dos años y medio de edad, tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje. A pesar de ir al centro de educación infantil, donde el resto de sus compañeros ya forman frases, Javier emite sonidos para referirse a aquellos objetos que llaman su atención. 


El logopeda, tiene como objetivo que Javier sea capaz de pedir los juguetes, al menos con palabras simplificadas. Para ello, el logopeda coge el cajón de juguetes con las manos y se pone de pie. Javier interesado por los juguetes, empieza a reclamar con un "aaa" extirando un brazo para que el profesional le diera un juguete. Éste empieza a decir en voz alta "dame", el niño continua utilizando los sonidos, el especialista vuelve a repetir "da-me".
Tras varios intentos, Javier se queda pensativo, y dice: da..me. Por consiguiente, el logopeda le dio un juguete.

El logopeda, agitó el cajón de juguetes para volver a crear curiosidad en el niño y saber si volvería a decir "dame". 
Éste volvió a decir de una manera más ligera "dame", por lo que se brindó otro juguete. 

En la siguiente consulta, el niño ya había adquirido la palabra "dame" como intención de pedir, ya que con un solo sonido, el logopeda no ofrecía respuesta. 


Cabe concluir que las respuestas que Javier emite son voluntarias.

Este retraso del lenguaje no le impidió integrarse con sus compañeros, ya que todos ellos son iguales.

ANTE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL, TODOS SOMOS IGUALES.


CONDUCTISMO. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Haciendo referencia a la teoría del condicionamiento clásico, debemos de saber que el ser humano y los animales, aprenden respuestas ante una serie de estímulos. Aunque previamente, existan estímulos que no produzcan respuesta, serán asociados con otros, para finalmente provocarla.
Cabe añadir, que estas conductas producidas por los estímulos, serán fisiológicas e involuntarias, como el temor, placer, etc.

A continuación veréis un ejemplo de condicionamiento clásico aplicado en la práctica logopédica.

El logopeda utilizará el condicionamiento clásico para generar una conducta útil en la niña. Para ello, el profesional, de forma inconsciente para María, hará que la niña asocie la relajación que le produce la música, con el momento de la lectura. Por consiguiente, pretenderá que a María le tranquilice leer, a pesar de que es complicado para ella.

Cabe añadir, que la conducta útil que el logopeda quiere conseguir es generar tranquilidad en el momento de la lectura, y así potenciar su desarrollo del lenguaje.










Dentro del condicionamiento clásico, se halla el condicionamiento apetitivo, que son respuestas agradables; y el condicionamiento aversivo, que por el contrario, son respuestas de temor, miedo , ansiedad, etc. En el caso de la niña de éste ejercicio, es de tipo apetitivo, ya que cuando tiene que leer, la conducta que desarrollo es de serenidad.

La madre de María nos cuenta que, tras haber acudido a la consulta del logopeda, la niña se mantiene tranquila cada vez que realiza esta actividad, a pesar de no estar en el centro de logopedia. 

Esto es debido a un fenómeno que pertenece , entre otros, al condicionamiento clásico llamado "generalización". Este concepto quiere decir que María asocia el momento de la lectura en cualquier ámbito, con la música del gabinete de logopedia. 



La característica más relevante, es que María no es consciente de ello. 


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Para que todo sea más fácil y dinámico...



Desde estas teorías abordaremos diferentes conceptos que en las próximas entradas detallaremos con profundidad. 

En el conductismo, se distinguirán tres tipos de condicionamiento, así como, el condicionamiento clásico de Pavlov, condicionamiento operante de Skninner y condicionamiento vicario de Bandura. 

En la teoría cognitiva, abarcaremos los procesamientos de información, su almacenamiento, términos como memoria, atención, etc.; que han sido estudiados por Piaget, Brunner, entre otros.

Para terminar de hablar de los modelos del aprendizaje, haremos referencia a la teoría sociocultural propuesta por Vygotsky, mencionando conceptos significativos como supercompensación, ZDP, etc.

miércoles, 18 de marzo de 2015

¡Bienvenidos!

Bienvenid@s al blog "Aprende sobre diversidad funcional con un logopeda". Para que puedan entender todo de una manera más fácil y dinámica, en primer lugar aclararemos conceptos claves e imprescindibles en el ámbito de la Logopedia.

  • Logopedia




“La logopedia es una profesión sanitaria cuyo campo de actuación es la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y de la audición tanto en adultos como en niños” (Consejo General de Colegios de Logopedas).



  • Psicología de la Educación
La Psicología de la Educación es la ciencia que estudia los procesos de cambio en actividades educativas, es decir, la ciencia que relaciona los procesos mentales transmitidos en conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.




  • Diversidad Funcional
En 2005, una organización de personas en España y de otros países consensuaron un término para designar la discapacidad. Luchando por los derechos de todo el colectivo. Por lo tanto, se le denominó "mujeres y hombres con diversidad funcional".

Una persona que posee diversidad funcional, contiene capacidades diferentes con respecto a otras personas. Esto conlleva que su funcionalidad varíe, requiriendo así necesidades especiales para ciertas actividades diarias.




Es importante conocer que la diferencia, en todos los sentidos, no significa menor capacidad o inferioridad, sino simplemente variedad.