miércoles, 25 de marzo de 2015

CONDUCTISMO. APRENDIZAJE VICARIO U OBSERVACIONAL

Para completar el conductismo, cabe añadir el condicionamiento vicario. Este aprendizaje se da tras las observación que realiza un sujeto sobre un modelo. Para ello el modelo realiza una conducta que será reforzada de manera directa, esto conlleva a que el observador aprenda dicha respuesta.

Para orientar este tipo de aprendizaje a la logopedia, nos basamos en la historia de Maria José. 

El logopeda recibe en su gabinete a una mujer adulta que habla de manera escasa y en determinadas ocasiones. En concreto, en su lugar de trabajo presenta una dificultad para comunicarse y siente angustia y frustración por esta situación. 

La logopeda utiliza el aprendizaje vicario. Le propone, en varias ocasiones, a la mujer que observe un vídeo donde se ve como otra persona supera su miedo enfrentándose a él. 
Ajusta esa visualización a su propia conducta y se siente motivada para avanzar en su objetivo.

A lo largo de esta historia, se puede identificar que Maria José es el observador, el protagonista del vídeo es el modelo.


Es importante diferenciar el aprendizaje observacional de la imitación, ya que no se imita la conducta, si no que se aprende para reproducirla posteriormente.

Bandura (1977) "el aprendizaje de una nueva conducta a través de la observación de otra persona es mucho más eficaz que el aprendizaje de esa misma conducta a través del refuerzo directo".

1 comentario:

  1. ¿Creéis entonces que se puede erradicar la dislexia haciendo que las personas que tienen dificultades de lecto-escritura observen cómo personas que no los tienen realizan tareas y son premiadas? Ni esto es realista, ni no plantearía nunca la teoría conductista. ¿Por qué? Por la misma razón que os he puesto en el post del condicionamiento operante.

    ResponderEliminar