miércoles, 25 de marzo de 2015

TEORÍA SOCIOCULTURAL

Para concluir los modelos de aprendizajes explicaremos por último la teoría sociocultural. En la cual se detalla, que para aprender conocimientos se ha de enseñar con casos prácticos y resolver problemas reales, en contextos naturales y en interacción social con otras personas.

Para orientar la teoría sociocultural a la práctica logopédica nos basaremos en un caso real.

Carolina, es una niña de 7 años que posee un déficit auditivo del 60%. El logopeda del colegio Tres Olivos de Madrid ha propuesto que, todos los alumnos que van con Carolina a la escuela, aprendan la lengua de signos. De este modo, es un recurso que ayudara a la niña en el contexto de su desarrollo.

Citando al centro escolar, aboga por una propuesta muy integradora  que fomenta estimular todos los sentidos para que lo que no pueda entrar con toda su perfección por oídos pueda entrar por la vista, por el cuerpo y por los sentimientos”.

De esta manera se introduce el concepto de "supercompensación". Es decir, necesitamos formas alternativas de desarrollo que nos ofrezca la sociedad. Así conseguir un entorno igualitario. Gracias a esto, Carolina se puede comunicar fácilmente con ayuda del colectivo.

Todas las alternativas, serán herramientas que el logopeda propondrá para un desarrollo total.

La diferencia en función de las capacidades no es consecuencia de que haya desventaja, sino pluralidad.


Para más información en los programas de la escuela se puede acceder a su página web:
http://www.colegiotresolivos.org/

Dentro de esta teoría existe otro concepto relevante, llamado Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Carolina sabe algunos gestos y símbolos para poder comunicarse con la familia y compañeros. Habilidades que están en su Zona de Desarrollo Actual. El terapeuta tiene que guiarla para que por sí misma, Carolina alcance la Zona de Desarrollo Próximo.Cada vez, irá avanzando más en el aprendizaje de signos comunicativos y la Zona de Desarrollo Próximo irá aumentando en complejidad progresivamente.

El logopeda utilizará estrategias de apoyo para que Carolina aprenda, de alguien más capaz, esa capacidad. 
La construcción de ese aprendizaje debe estar regulado. 
En este caso, se quiere enseñar la lengua de signos. En ese proceso de enseñanza, a Carolina se le prestarán unos andamios como: un trabajo colaborativo, conocimientos útiles para su vida cotidiana y un ambiente de calidad que atienda a la diversidad.

La niña debe ser consciente de lo que conoce y todo lo que puede conocer (ZDA) y  es el logopeda, quién le servirá de orientación en su enseñanza (participación guiada). Carolina logrará, paulatinamente,  una independencia y compromiso, tomando el control de su aprendizaje (ZDP).

1 comentario:

  1. Hola chicas, la entrada ha mejorado mucho.
    En cuanto al concepto de ZDP, creo que lo abordáis de una manera demasiado general. Cuando se actúa en la ZDP de una persona para que aprenda un comportamiento determinado, una habilidad, una competencia, se usan estrategias de apoyo muy determinadas. Son estas estrategias de apoyo, estos andamios, los que permiten que la persona que aprende sea capaz de hacer cosas con ayuda de un adulto o igual más capaz. El simple hecho de hacer alusión a la palabra "ayuda", "guía", "orientación" no implica el trabajo consciente, profesional y planificado en la ZDP.

    ResponderEliminar