martes, 24 de marzo de 2015

CONDUCTISMO. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Haciendo referencia a la teoría del condicionamiento clásico, debemos de saber que el ser humano y los animales, aprenden respuestas ante una serie de estímulos. Aunque previamente, existan estímulos que no produzcan respuesta, serán asociados con otros, para finalmente provocarla.
Cabe añadir, que estas conductas producidas por los estímulos, serán fisiológicas e involuntarias, como el temor, placer, etc.

A continuación veréis un ejemplo de condicionamiento clásico aplicado en la práctica logopédica.

El logopeda utilizará el condicionamiento clásico para generar una conducta útil en la niña. Para ello, el profesional, de forma inconsciente para María, hará que la niña asocie la relajación que le produce la música, con el momento de la lectura. Por consiguiente, pretenderá que a María le tranquilice leer, a pesar de que es complicado para ella.

Cabe añadir, que la conducta útil que el logopeda quiere conseguir es generar tranquilidad en el momento de la lectura, y así potenciar su desarrollo del lenguaje.










Dentro del condicionamiento clásico, se halla el condicionamiento apetitivo, que son respuestas agradables; y el condicionamiento aversivo, que por el contrario, son respuestas de temor, miedo , ansiedad, etc. En el caso de la niña de éste ejercicio, es de tipo apetitivo, ya que cuando tiene que leer, la conducta que desarrollo es de serenidad.

La madre de María nos cuenta que, tras haber acudido a la consulta del logopeda, la niña se mantiene tranquila cada vez que realiza esta actividad, a pesar de no estar en el centro de logopedia. 

Esto es debido a un fenómeno que pertenece , entre otros, al condicionamiento clásico llamado "generalización". Este concepto quiere decir que María asocia el momento de la lectura en cualquier ámbito, con la música del gabinete de logopedia. 



La característica más relevante, es que María no es consciente de ello. 


1 comentario:

  1. El ejemplo que ponéis no es de Condicionamiento Clásico aplicado a la Logopedia. Si fuese así, ejemplificarías CÓMO UN/UNA LOGOPEDA USA EL CONDICIONAMIENTO PARA GENERAR CONDUCTAS ÚTILES.

    ResponderEliminar